miércoles, 25 de junio de 2008

transporte de botellas y su diagrama ladder








transporte de botellas



Se tiene un proceso de llenado y transporte de botellas de gaseosa, este proceso Maneja tres sabores, y dos tamaños de botella, Unas botellas de 380 cm3 y otras de 1000 cm3, La gaseosa con menor cantidad de liquido se llena de los sabores 1 ( naranja) y 2 (Uva) ; las bebidas de mayor volumen se les agrega los sabores 1 (naranja) y 3 (Tamarindo); en la zona de salida de los líquidos envasados se realiza el proceso de empaque, en donde se empacan los líquidos de la siguiente forma, Los refrescos de 1000 cm3 se empacan en cantidades de seis (6) , los de 380 cm3 , en cantidades de cuatro (4), lógicamente con los sabores distribuidos en cantidades iguales.



Para la detección de las Botellas se tiene un sensor en la base de la plataforma de llenado, para determinar y verificar la presencia de la mismas, Tambien simultáneamente se cuenta con un segundo sensor colocado en la parte superior, por encima del sensor de presencia, y utilizado para determinar si el recipiente pertenece a la de mayor capacidad ( la de mayor tamaño).
Cuando la botella detectada es la pequeña la electroválvula de llenado se activa durante un tiempo de 1,5 seg; y si es la de mayor tamaño obturará durante 4,3 seg.





Programa solución publícalo en tu blog personal, o en un blog comunitario, La actividad debe de implantarse en cualquiera de los PLC que tenemos en el Aula.
La dirección del Blog debes escribirla en el siguiente enlace http://electricidadaportes.wetpaint.com/ Haz clic sobre ACTIVIDAD PROGRAMACION PLC ELECTROMECANICA DE LA MAÑANA




SOLUCION EN DIAGRAMA LADDER


utilizamos :

m2: q es un sub programa q se trabaja cuando hay botella pequeña

m3:es aquella q trabaja cuando hay botella grande

m6: son para llevar secuencia del programa entre una etapa y otra

m7:es otra marca de secuencia
Q4:es la banda transportadora

Q1:es la valvula de naranja
Q2:es la valvula de uva
Q3:es la valvula de tamarindo


TIEMPOS DE DISPENCION SON:

T1 y T2 : son pequeña

T7 y TA:grande
T4 y T3: tiempo entre producto y producto pequeña

T9 y Tb:tiempo q hay entre producto y producto grande

T5 , T6, T8,Tc :son los tiempos para finalizar cada variedad de tamaño y gaseosa

T6:uva

T8:naranja grande

Tc: tamarindo

PARA GRADE:

I1,I4,I3

PARA PEQUEÑA:

I1,I3


Temporizadores q nos funcionaran como off Delay and on Delay.


DIAGRAMA LADEDER














miércoles, 18 de junio de 2008

reglas de oro


5 reglas de oro

5 reglas de oro para trabajar sin tensión,

aunque son diversas las formas de aplicarlas según en las instalaciones en las que se trabaje, subestaciones, líneas de transporte de energía, etc., por tanto hablaremos de las 5 reglas de forma general.
Las cinco reglas de oro son:
1ª Abrir con corte visible o corte “efectivo” todas las posibles fuentes de tensión que puedan existir mediante la aparamenta al efecto; seccionadores, interruptores automáticos, etc.

2ª Bloqueo de la aparamenta que hayamos desconectado.

3ª Comprobrar la ausencia de tensión.

4ª Puesta a tierra y en cortocircuito.

5ª Delimitación y señalización.

Seguidamente haremos alguna aclaración respecto a cada regla de oro:

1ª ¿Qué se entiende por corte visible y por corte efectivo? Se entiende por corte visible la interrupción del circuito donde se vaya a trabajar y que dicho corte se pueda comprobar de forma visible inequívocamente. De forma clásica el elemento que cumple con este tipo de corte es el seccionador que según el RCE (Reglamento sobre centrales eléctricas, subestaciones y centros de transformación) lo define como: aparato mecánico de conexión que, por razones de seguridad, en posición abierto, asegura una distancia de seccionamiento que satisface unas condiciones específicas.
Seccionador tripolar
Por corte efectivo se entiende aquel corte que interrumpe el circuito en el que se va a trabajar y que no permite su comprobación visual, pero su posición abierto es comprobable y señalizado por un método seguro, este tipo de aparamenta hoy en día es la más frecuente porque suelen encontrarse en las cabinas compactas de SF6.
Celda compacta con seccionadores en el interior.

El objetivo de la primera regla es desconectar toda posible fuente que nos pueda alimentar el circuito, pero hay que desconectar tanto las entradas como las salidas, ya que se podía dar la realimentación de retorno por alguna de las salidas.

2ª El objetivo de esta segunda regla es que no se pueda dar el caso de cierres intempestivos de seccionadores, interruptores-seccionadores, etc., ya sea por error humano, error técnico o motivos imprevistos.Los tipos de enclavamientos que se pueden utilizar pueden ser diversos:Físico: que consiste en interponer un obstáculo aislante que impida físicamente el cierre de los contactos de un seccionador o del elemento que se haya abierto.
Mecánico: consiste en inmovilizar el mando del mecanismo de cierre del aparato mediante candados, bulones, candados, etc.Eléctrico: consiste en la apertura de la alimentación del mando del accionamiento eléctrico.
Pneumático: consiste en el vaciado de aire comprimido del calderín e impedir el accionamiento del aparato actuando sobre la alimentación del aire comprimido.

3ª Comprobación de la ausencia de tensión del circuito en el que debamos trabajar, normalmente esta regla se utiliza para poder comprobar si existe tensión de servicio en la instalación y comprobar que todas las fuentes de tensión han sido abiertas, pero habrá que tener en cuenta otras posibles tensiones que podemos encontrar en el circuito debidas a la inducción en cables, efectos de inducción magnética como por ejemplo entre dos líneas aéreas que discurran paralelas, descargas atmosféricas, etc., estas tensiones se anularán mediante la

4ª regla de oro.

Detcetores de tensión para Alta Tensión.
Puntos a comprobar;- En el lugar donde vayamos a trabajar.- En todas los lugares donde hayamos efectuado el corte visible o efectivo.
Dado que consideramos que la instalación se encuentra bajo tensión se deberán utilizar las medidas adecuadas para la comprobación;- Respetar las distancias de seguridad según REAL DECRETO 614/2001, de 8 de junio, sobre disposiciones mínimas para la protección de la salud y seguridad de los trabajadores frente al riesgo eléctrico. BOE núm. 148 de 21 de junio de 2001. o en su respectiva guía técnica en http://www.mtas.es/Insht/practice/g_electrico.htm- Usar el equipo de protección y medida adecuado.4ª una vez realizada la 1ª, 2ª y 3 ª regla procederemos a cortocircuitar y poner a tierra la instalación.
Juego de puesta a tierra y cortocircuito, pica de tierra y pértiga.
¿Qué se considera poner a tierra una instalación? Cuando esta directamente puesta a tierra mediante elementos conductores, continuos sin soldadura ni que ningún aparato pueda dificultar la continuidad como por ejemplo un fusible, seccionador, etc.¿Qué se considera poner en cortocircuito la instalación? Se dice que una instalación se encuentra en cortocircuito cuando todos sus elementos (las tres fases en un sistema trifásico) están unidos entre sí por medio de una impedancia despreciable.¿Dónde se colacarán la pat y cortocircuito? Se colocarán una en la proximidad de la apertura visible o efectiva y otra en el lugar de trabajo.
Puesta a tierra y cortocircuito, se puede apreciar el corte visible del seccionador.

5ª Regla. Delimitación y señalización de la zona de trabajo.
Hasta aquí unas nociones básicas sobre las 5 reglas de oro para los trabajos sin tensión, en otra ocasión hablaré de sistemas, aparamenta y otros aparatos que se utilizan para su utilización al realizar estas reglas, por último existen profesores, ingenieros, electricistas que hablan de las 5+1 reglas de oro que ese +1 sería antes de aplicar ninguna regla disponer de los planos y documentación necesaria sobre la instalación en la que se debe trabajar.